''Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos.''
Tagore, Rabindranath


jueves, 10 de octubre de 2013

MEIOSIS

MEIOSIS
Es un proceso de división celular en el que se forman células con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. La meiosis da origen a las células sexuales, al unirse en la fecundación dan lugar al cigoto, que vuelve a tener un juego completo de cromosomas. Los procesos que tienen lugar  en las dos divisiones meioticas son los siguientes:
INTERFASE:
Periodo entre las divisiones celulares. Durante este tiempo, los cromosomas se reproducen replicación del ADN. El par de centriolos se duplica.
PROFASE I:
Esta es la fase más larga de la meiosis, y en ella los cromosomas homólogos intercambian fragmentos de material genético. Se divide en cinco subfases:
 LEPTOTENO: Comienzan a contraerse  los cromosomas y se hacen visibles.
CITOGENO: Los pares de cromosomas homólogos se aparean entre sí. Durante el apareamiento o sinapsis, cada par de homólogos forma una estructura compleja de ADN y proteína, el complejo sinaptonemico.
PAQUITENO: Los cromosomas constituyen hebras gruesas debido a que la sinapsis es completa. Se produce un fenómeno de entrecruzamiento entre los cromosomas homólogos. El entrecruzamiento consiste en un intercambio de fragmentos cromosómicos entre dos cromatides homólogos. Suelen darse dos o tres de estos entrecruzamientos por cada par bivalente. Los nucléolos son muy conspicuos.
DIPLOTENE: Como cada cromosoma está formado por sus dos cromatidas hermanas y, a su vez, los dos cromosomas homólogos están apareados entre si, en esta etapa se observan estructuras formadas por un haz de 4 cromatidas, llamadas tétradas. El apareamiento cromosómico se vuelve mas laxo y pueden observarse unas estructuras llamadas quiasmas que son la manifestación citológica del entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse entre sí; la formación de los quiasmas es un fenómeno relevante para la correcta segregación cromosómica.

DACINESIS: Los cromosomas se condensan al máximo y forman estructuras capaces de segregar. Desaparecen el núcleo y la membrana nuclear, por lo que quedan libres en el citoplasma.

METAFASE I:
 Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo.

ANAFASE I:
Los cromosomas sólo presentan un centrómero para las dos cromátidas. Debido a esto, se separan a polos opuestos cromosomas completos con sus dos cromátidas. No se separan 2n cromátidas, sino n cromosomas dobles. Esta disyunción o separación de los cromosomas da lugar a una reducción cromosómica. Como consecuencia, desaparecen los quiasmas.
La distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad, ya que pueden producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de gametos (2n , siendo n el número haploide).

TELOFASE I:
 Es una telofase normal pero que da lugar a dos células hijas cuyos núcleos tienen cada uno n cromosomas con dos cromátidas.

INTERFASE II:
 Puede ser variable en su duración, incluso puede faltar por completo de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier caso, nunca hay síntesis de ADN; es decir, es una interfase sin periodo S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario